Efectos negativos de los plásticos
Los plásticos recorren largas distancias transportándose de las zonas urbanas, donde se producen las mayores cantidades de residuos, hasta los océanos, a través del viento, el agua de lluvia, los ríos, por los drenajes, por acción directa de las personas (como cuando arrojamos basura en las playas), etc. Una vez en la naturaleza, los plásticos representan una grave amenaza para los ecosistemas y para todas las especies que habitamos el planeta no importa dónde se produzcan o dónde se consuman.
La contaminación por plásticos tiene impactos negativos en los diferentes ecosistemas donde llega y perdura por una cantidad de tiempo superior al periodo de utilidad que brindaron dichos productos. Estos plásticos son fragmentados por la acción mecánica del viento, las olas o por la acción química de la degradación de sus materiales frente a la exposición a los rayos ultravioletas, produciendo microplásticos que afectan a miles de especies, desde el plancton hasta la ballena azul, el animal más grande del planeta.
La mayor parte de los plásticos que contaminan nuestros océanos poseen un diámetro menor a 5 milímetros, por lo que se les conoce como microplásticos. Debido a su pequeño tamaño pueden ser transportados fácilmente por las corrientes y llegar a todas las costas del planeta, a los polos y hasta a las zonas más profundas del océano. Por esta razón, también representan un gran peligro para la fauna marina, que puede confundirlos con su alimento regular e ingerirlos, causando afectaciones a su salud e incluso provocando su muerte. En el caso de los ambientes terrestres, se ha documentado que los microplásticos presentes en los suelos generan problemas para las lombrices, disminuyendo su tiempo de vida y haciéndolas perder el 3% de su peso corporal cuando son expuestas a materiales como el polietileno de alta densidad (HDPE, plástico tipo 2), usado en envases y algunas bolsas.
Estudios demuestran que una de cada tres tortugas mueren a causa del consumo de plástico y que el punto de inflexión se encuentra cuando las tortugas consumen más de 14 piezas plásticas, ahí los contaminantes tóxicos aumentan la tasa de mortalidad hasta el 50% de la población en las tortugas. Otras especies amenazadas y emblemáticas del turismo en México como el Tiburón Ballena (Rhincodon typus) se encuentran expuestas a la contaminación por plástico debido a sus métodos de alimentación por filtración, algunos aditivos plásticos como el polibromodifenil éter (PBDE) ha sido identificado en muestras de piel de esta especie en el Golfo de California.
A nivel mundial esta contaminación provoca la muerte de más de 100,000 mamíferos marinos al año y por lo tanto afecta a las 45 especies de mamíferos marinos mexicanos. Otras especies que se ven afectadas son las aves marinas, se calcula que el 90% ellas han consumido plástico, el cual les causa la muerte por toxicidad e inanición y que en México representan el 5% de las especies de aves del país de acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Otros de los animales más afectados son los peces, según se reporta en la literatura científica, sin embargo, también moluscos, crustáceos y hasta corales han sido documentados con impactos por la contaminación por plásticos.
Las playas mexicanas están llenas de microplásticos, particularmente de fibras plásticas provenientes de artes de pesca, el turismo y del impacto de los empaques y embalajes utilizados por las personas, así como también microplásticos que provienen de las aguas residuales. Por ejemplo, en las playas de Baja California se han encontrado una abundancia de micropartículas plásticas de 135 partículas por kilo. Mientras que en el Golfo de México la mayoría de los materiales encontrados son de polipropileno (plástico tipo 5) y polietileno (plástico tipo 2 y 4), muchos de los cuales son utilizados en productos de vida corta como vasos, vajilla desechable y bolsas plásticas de tiendas de conveniencia, encontrándose en una abundancia de hasta 61 piezas por metro cuadrado. En Huatulco, estado de Oaxaca, se encontró que una mayor presencia de microplásticos se da principalmente en las playas adyacentes a grandes hoteles y aumenta en temporada de alta afluencia de turistas (abril-diciembre).
Conoce más acerca de los microplásticos
Rivas M., Garelli O., 2021 Impacto de la contaminación por plásticos en la biodiversidad y patrimonio biocultural de México consultado en https://mx.boell.org/index.php/es/2021/03/10/impacto-de-la-contaminacion-por-plasticos-en-la-biodiversidad-y-patrimonio-biocultural 12/11/2021
Actividad 5. “Separando y reconociendo microplásticos primarios”
En la siguiente actividad podrás identificar los microplásticos que se encuentran en tu hogar. Separando y reconociendo microplásticos primarios, es actividad tomada de: Rosemary G., Kruse K., Knickmeier K., Thiel M. En busca de la basura plástica. Parte 2-Microplásticos. B. Parte 2 – Microplasticos.pdf (cientificosdelabasura.cl)
Realiza la actividad Separando y reconociendo microplásticos primarios y registra tus evidencias
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
2 Comentarios
No cabe duda que estos micro plásticos hoy en día los encontramos hasta en la sopa siendo parte de nuestro consumo diario, ya sea en los alimentos, en las prendas de vestir, en los accesorios para aseo personal , etc.
Es de reelevante importancia evitar su consumo o minimizar este ya que por todos lados y hacia donde volteemos los vamos a encontrar de alguna u otra manera.
Definitivamente los microplásticos son uno de los problemas ambientales y de salud más relevantes con los que nos enfrentaremos como sociedad