¿Qué es un área natural protegida?
Dentro del territorio nacional, México cuenta con una gran diversidad de especies de plantas, animales y ecosistemas, que lo ubican en el cuarto lugar en biodiversidad a nivel mundial. Condiciones que comprometen al Estado mexicano a crear e implementar herramientas jurídicas que tengan como objeto la protección de los recursos y capital natural presentes en el país. A través de distintos preceptos constitucionales, se destaca el reconocimiento del derecho a un medio ambiente sano, el principio de sustentabilidad y la facultad de legislar para establecer la concurrencia entre los distintos órdenes de gobierno en la materia. El elevar este derecho a nivel constitucional, como un derecho fundamental para la sociedad, implica desarrollar legislación y política ambiental que dé operatividad a dicho precepto. Una de las estrategias seguidas por el gobierno federal es la creación de áreas naturales protegidas (ANP), herramienta que se utiliza para conservar la naturaleza y los servicios que proveen a la sociedad.
De acuerdo al Art. 44 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), las Áreas Naturales Protegidas (ANP) se definen como:“
“Aquellas zonas pertenecientes al territorio nacional y aquellas sobre las cuales se ejerce soberanía y jurisdicción cuyos ambientes naturales no presentan un grado significativo de alteración por actividades antropogénicas o que requieren ser preservadas y restauradas”
Las Áreas Naturales Protegidas están a cargo de la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), a través de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas y tienen como objetivo:
- Conservar ambientes naturales representativos.
- Proteger la diversidad genética de las especies silvestres.
- Asegurar el aprovechamiento sostenible.
- Proporcionar un campo propicio para la investigación.
- Rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías para el aprovechamiento sustentable.
Actualmente, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) administra 185 Áreas Naturales Protegidas de carácter federal con una cobertura que representa el 10.94% de la superficie nacional, así como 382 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de 623,090.49 hectáreas.
Las Áreas Naturales Protegidas federales se dividen en las siguientes categorías:
- Reservas de la Biosfera
- Parques Nacionales
- Áreas de Protección de Flora y Fauna
- Áreas de Protección de Recursos Naturales
- Monumentos Naturales
- Santuarios
- Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación
Conoce las categorías en las que se dividen las ANP con ejemplos del noroeste.
Reservas de la Biosfera: Áreas relevantes a nivel nacional, representativas de uno a más ecosistemas no alterados significativamente por el hombre, o que requieran ser preservados y restaurados, en donde habitan especies representativas del país, endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
RB Bahía de los Ángeles Canales de Ballenas y Salsipuedes
México cuenta con 44 áreas bajo esta categoría de protección que abarca más de 62 millones de hectáreas, representando el 69% de las Áreas Naturales Protegidas del país.
Actividades permitidas en las zonas núcleo:
- Actividades de preservación de los ecosistemas
- Investigación científica
- Educación ambiental
Se prohíbe cualquier tipo de aprovechamiento que altere los ecosistemas presentes
Actividades permitidas en las zonas de amortiguamiento:
- Actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de su decreto.
Áreas de Protección de Flora y Fauna
Lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres.
APFyF Islas del Golfo de California en Baja California (Isla Rasa)
Nuestro país conserva 42 áreas bajo esta categoría de protección, abarcando siete millones 103,227 hectáreas, lo que representa el 7.81% del total de las Áreas Naturales Protegidas.
Actividades permitidas:
- Preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies.
- Educación y difusión.
- Aprovechamiento de acuerdo con las normas oficiales mexicanas y usos del suelo que estén establecidos en la declaratoria del área.
Parques Nacionales
Son zonas con uno o más ecosistemas significativos por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones de interés general.
Parque Nacional Cabo Pulmo.
Nuestro país cuenta con 67 Parques Nacionales alcanzando 16 millones 218,589 hectáreas y representando el 17.83% del total de las Áreas Naturales Protegidas.
Actividades permitidas:
- Actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales.
- Usos tradicionales
- Investigación
- Recreación
- Turismo
- Educación ambiental
Áreas de Protección de Recursos Naturales
Son áreas destinadas a la preservación y protección del suelo, cuencas hidrográficas, agua y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales.
Cuenca alimentadora del Distrito de riego (CADNR) 043 en el Estado de Nayarit
A nivel nacional, las Áreas de Protección de Recursos Naturales son nueve y juntas suman un total de 4 millones 517,346 hectáreas que representan el 4.97% de la superficie de las Áreas Naturales Protegidas.
Abarca reservas, zonas forestales, zonas de protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y cuerpos considerados aguas nacionales, particularmente aquellas que abastecen agua a la población.
Actividades permitidas:
- Preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
- Investigación
- Educación
- Turismo
Monumentos Naturales
Son áreas con uno o varios elementos naturales, consistentes en lugares u objetos naturales, que por su carácter singular, interés estético, valor histórico o científico, se incorporan a un régimen de protección absoluta.
No tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías.
Únicamente se puede realizar actividades relacionadas con su preservación, investigación científica, recreación y educación.
Cerro de la Silla, Monterrey N.L.
México cuenta con cinco monumentos naturales y juntos suman un total de 16,269 ha, que representan el 0.02% de superficie de las Áreas Naturales Protegidas.
Santuarios
Son aquellas áreas que se establecen en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o hábitat de distribución restringida.
Santuario de ballenas El Vizcaino (Laguna San Ignacio, B.C.S)
México cuenta con 18 Santuarios Naturales declarados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y entre sus atributos está la inminente riqueza de flora o fauna y la presencia de especies de hábitat restringido que permiten la diversidad de todo un ecosistema.
Abarcarán cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas, u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.
Actividades permitidas
- Investigación
- Recreación y
- Educación ambiental
Áreas destinadas voluntariamente a la conservación
Son aquellas que pueden presentar cualquiera de las características biológicas y ecológicas similares a las de una ANP. Pueden ser propiedad de pueblos indígenas, organizaciones sociales, personas morales, públicas o privadas, y personas físicas, y demás personas interesadas en destinar voluntariamente a la conservación predios de su propiedad.
Deben contar con un certificado emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Conanp).
Área destinada voluntariamente a la conservación, Finca Ecológica La Papalota, Santiago Ixcuintla, Nayarit.
A la fecha, México cuenta con 332 ADVC con una superficie de más de medio millón de hectáreas en 26 estados del país.
17 de agosto de 2022