Conoce algunas iniciativas que se realizan en el Golfo de Santa Clara, Sonora
La región del Alto Golfo de California, es una de las más afectadas por las redes fantasmas debido a la combinación de la pesca legal e ilegal, especialmente de especies como el pez totoaba y la vaquita marina. Esta área es uno de los puntos más críticos para la pesca fantasma en México. Allí se concentran esfuerzos de conservación debido a la presencia de especies en peligro, como la vaquita marina. Las redes de pesca utilizadas para el pez totoaba y otras redes de monofilamento utilizadas para la pesca de camarón, curvina, chano, sierra y mantarraya son abandonadas con frecuencia, dejando redes que siguen atrapando especies durante meses o incluso años.
El Golfo de Santa Clara, Sonora, es una comunidad con una población de 3,967 habitantes, ubicada a 115 kilómetros de San Luis Río Colorado, depende en gran medida de la pesca como su principal actividad económica. A pesar de la falta de infraestructura portuaria, la pesca ha sido el sustento de generaciones. Sin embargo, la creciente presencia de artes de pesca fantasma y residuos plásticos plantea una amenaza seria que requiere una respuesta inmediata y efectiva. Algunas de las acciones para mitigar los efectos de las redes fantasma y otros desechos plásticos en el medio marino son:
Torneo de recolección de redes en desuso
Durante el periodo del 17 de agosto y el 17 de septiembre de 2024, se llevó a cabo una iniciativa de colecta y reciclaje de artes de pesca en desuso en el Golfo de Santa Clara, Sonora, como parte del Programa de Extensionismo del Gobierno del Estado de Sonora, en colaboración con SADER, la organización Pesca ABC de San Felipe, BC, Pronatura Noroeste y otras instituciones. Durante este periodo, se recolectaron alrededor de 18 toneladas de material. El material fue recibido en el centro de acopio de la comunidad, donde un equipo de personas se encargaba de recibir, limpiar y almacenar las artes de pesca para su posterior transporte a su destino final. Como parte de las sugerencias y aprendizajes obtenidos durante la colecta, se destacó la importancia de fomentar que los residentes de la comunidad acopiaran las artes de pesca en sus hogares, con el fin de evitar que terminaran en los basureros. Finalmente, se otorgaron premios a los tres primeros lugares que recolectaron más peso. El propósito del torneo es promover las buenas prácticas para la disposición de basura plástica y evitar que las artes de pesca en desuso terminen en tiraderos a cielo abierto, sobre las playas o en el mar, donde se transforman en “redes fantasmas”, o bien, convirtiéndose en micro-plásticos.
En el siguiente video, el Ing. Jesús Illarsabal Ruiz Buelna, del Programa de Extensionismo del Gobierno del Estado de Sonora, cuenta algunos detalles sobre el Torneo de Colecta y Reciclaje de artes de pesca en desuso, realizado en la comunidad del Golfo de Santa Clara, Sonora. Esta iniciativa enfrenta de manera efectiva la problemática de la contaminación por redes fantasma y otros desechos de pesca.
Supra Reciclaje
El supra reciclaje o upcycling es una metodología creativa que permite transformar los residuos en nuevos objetos, prolongando su vida útil y otorgándoles un valor adicional. En el Golfo de Santa Clara, existe una máquina trituradora y una inyectora con las que se pueden fabricar llaveros y dijes con figuras de aves, vaquita marina y pejerrey, especies emblemáticas de la región.
Actualmente, se está trabajando en la implementación de un centro de transferencia de plásticos que facilitará su acopio y transporte hacia San Luis Río Colorado, Sonora, y Mexicali, Baja California, donde serán procesados de manera adecuada. Además, con la infraestructura instalada en la comunidad, se espera desarrollar proyectos demostrativos que contribuyan a evitar que los plásticos lleguen al mar, protegiendo así el ecosistema marino y fomentando la economía circular en la región.
Los dias 6 y 7 de noviembre, 2024 se llevo a cabo una feria denomida entre fantasmas y basura, donde los niños y personas de la comunidad pudieron realizar un peine, hecho con pellets de polipropileno, en colaboración con la iniciativa NAWAL.
Artesanias con desechos y escamas de pescado
En el mismo Golfo de Santa Clara, las mujeres de la comunidad han aprendido a transformar lo que hasta ahora se consideraba un desecho. Con la piel de pescado confeccionan bolsos, carteras, cinturones y calzado, mientras que con las escamas elaboran aretes, collares y pulseras. En los procesos de fabricación se utilizan insumos naturales, evitando el uso de químicos industriales contaminantes.
Actualmente, estas artesanas están impartiendo talleres en otras comunidades, buscando reducir la contaminación por desechos orgánicos, un problema común en las zonas pesqueras de la región, y transformarlos en productos útiles. Además estas mujeres estan emprendiendo sus propios negocios y generen fuentes alternas de sustento económico para sus familias, también estan aprendiendo a trabajar en equipo, nociones de administración y contabilidad.
Educación e involucramiento comunitario
El grupo comunitario “Conociendo al Playero Rojizo y el Pejerrey” es una de las iniciativas locales encargadas de implementar talleres de sensibilización en escuelas de nivel básico y medio superior, abordando temas de conservación ambiental. Actualmente, sus integrantes se están capacitando en aspectos como la contaminación por plásticos, las amenazas de las redes fantasma y los diferentes tipos de plásticos, entre otros temas. Su objetivo principal es promover el manejo adecuado de los residuos sólidos y orgánicos dentro de la comunidad, contribuyendo así a la protección del entorno natural. @cuidandoalplayerorojizoyelpejerrey
Conoce algunas de las actividades llevadas a cabo durante el festival: Entre fantasmas y basura.