La problemática de las redes fantasma en México
En México, las redes fantasmas y la pesca fantasma representan una amenaza creciente tanto para la biodiversidad marina como para las comunidades costeras que dependen de la pesca. Este problema se ha intensificado debido a la falta de regulación adecuada y la gran cantidad de artes de pesca perdidas o abandonadas en los mares del país.
Las costas mexicanas son hogar de una rica biodiversidad de especies marinas, incluyendo especies en peligro de extinción como las tortugas marinas, delfines y la vaquita marina, una especie crítica en el Golfo de California. Las redes fantasmas en esta región representan una amenaza directa para estas especies. Por ejemplo:
- La vaquita marina, un mamífero endémico de México, está en peligro crítico debido a la captura incidental en redes ilegales para el pez totoaba. En 2023, se estimaba que quedaban menos de 10 individuos de esta especie, siendo la pesca fantasma una de las principales causas de su declive (Gómez, 2023).
- Las tortugas marinas, como la tortuga laúd y la tortuga verde, son víctimas frecuentes de las redes fantasmas. Las tortugas quedan atrapadas y se ahogan al no poder salir a la superficie para respirar.
A pesar de que México cuenta con más de 11,000 kilómetros de costa, muchos de los ecosistemas marinos se ven gravemente afectados por la acumulación de residuos plásticos, incluidos los materiales de pesca abandonados (Gómez, 2024). Las redes de pesca, al estar hechas de plásticos duraderos, contribuyen al problema de los microplásticos en los océanos mexicanos, afectando a la fauna y la flora. Algunas de las áreas que se han visto gravemente afectada son:
- Golfo de California: Esta región es una de las más afectadas, no solo por ser un área de alta biodiversidad, sino también por la pesca furtiva y la pérdida de equipos de pesca. Aquí se concentran los esfuerzos de conservación debido a la crisis de la vaquita marina.
- Sonda de Campeche: Al ser una de las zonas pesqueras más importantes de México, muchas redes y artes de pesca se pierden o abandonan en esta área, afectando tanto la economía pesquera como la biodiversidad.
Este problema no solo influye en la pérdida de biodiversidad, sino también en la pérdida económica y problemas sociales. Por ejemplo, la pesca fantasma afecta negativamente a la economía de las comunidades pesqueras en México, donde miles de personas dependen de la pesca como principal fuente de sustento. Al reducir las poblaciones de peces, disminuyen las capturas y aumenta el esfuerzo pesquero, generando pérdidas económicas significativas. De igual manera el gobierno mexicano y organizaciones no gubernamentales han invertido en programas para retirar redes fantasmas. Un ejemplo es el programa de retiro de redes en el Alto Golfo de California, donde se han recogido miles de metros de redes con el fin de proteger la vaquita marina y otras especies (Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales, 2016).
Como bien se mencionó, México a invertido en algunos proyectos para combatir esta situación, entre ellos está:
- Proyecto Vaquita CPR (Conservation, Protection, and Recovery): Es una iniciativa internacional y mexicana para retirar redes ilegales del Alto Golfo de California. Desde su implementación, se han logrado recuperar miles de redes fantasma en un esfuerzo por proteger la vaquita marina.
- Organizaciones como “Healthy Seas”: Han colaborado en programas de retiro de redes en las costas mexicanas. Estos proyectos buscan no solo retirar las redes, sino también reciclarlas para convertirlas en productos como hilos de nylon o ropa deportiva.
- Torne: colecta y reciclaje de artes de pesca en desuso en el Alto Golfo de California. Pronatura Noroeste, Pesca ABC, La RB del Alto Golfo y Delta del Río Colorado entre otras organizaciones locales y de gobierno, han realizado un esfuerzo promover las buenas prácticas para la disposición de basura plástica y evitar que las redes de pesca en desuso terminen en tiraderos a cielo abierto, en las playas o peor aún, se conviertan en trampas mortales para la fauna, en 2023 y 2024 se realizaron torneos donde se recibieron 21 toneladas de redes y equipo de pesca de nylon, monofilamento, multifilamento y equipo de pesca limpios, libres de basura, plomos, boyas, cualquier residuo proveniente del mar y secas.
Aunque existen programas para retirar redes fantasma, el problema sigue siendo grande. México enfrenta retos de falta de recursos y de educación en muchas comunidades pesqueras. Se necesita una mayor inversión en tecnologías sostenibles, como redes biodegradables, y la implementación efectiva de políticas de conservación para mitigar los efectos de la pesca fantasma.
¿Datos interesantes?
- 2017: Se estima que se retiraron 50 toneladas de redes fantasma en un solo año en el Golfo de California, como parte de un esfuerzo multinacional de conservación.
- 2020: En un esfuerzo conjunto entre pescadores locales y organizaciones como Sea Shepherd, se recuperaron más de 80 redes ilegales del hábitat de la vaquita marina.
- 2024: Se recolectaron 18 toneladas de redes en desuso en la comunidad del Golfo de Santa Clara Sonora, de las cuales solo el 17% se pudo aprovechar para el reciclado y el resto se llevaron al relleno sanitario más cercano.