¿Como afecta a la pesca las redes fantasma?
La pesca fantasma es un problema crítico que impacta negativamente en la biodiversidad, la economía y el tejido social. En México, donde miles de familias dependen de la pesca, este fenómeno reduce las poblaciones de peces, disminuye las capturas y aumenta el esfuerzo pesquero, generando pérdidas económicas significativas. Por ejemplo, la pérdida por cada fardo y el equipo asociado de boyas y plomos puede ser entre 4,000 y 5,000 pesos, perder un red de monofilamento puede costar hasta 30,000 pesos mexicanos (com. pers. 2024 Edgar Aguilar Aldama, Martín Lucio Monroy Hernández y Socorro Alvarado Figueroa).
Las causas principales de la pérdida de artes de pesca incluyen enganches en obstáculos (arrecifes, zonas rocosas), malas condiciones climáticas, vandalismo y arrastre por animales grandes. Los pescadores suelen implementar medidas preventivas, como la reparación de artes desgastadas, evitar zonas de enganche y usar grapas biodegradables para trampas, que se desintegran en el mar y reducen la pesca fantasma. Sin embargo, estas prácticas no siempre se aplican, especialmente en áreas de alta productividad.
La falta de métodos estandarizados para marcar y rastrear las artes perdidas dificulta su recuperación. Aunque algunas empresas y pescadores realizan esfuerzos para recolectar y reutilizar artes perdidas, la infraestructura limitada para el manejo y reciclaje de residuos plásticos es un desafío. Los pescadores son conscientes de los efectos contaminantes de las redes fantasma, cuando recuperan las artes de pesca durante la jornada de trabajo, a menudo regresan al puerto con los residuos marinos de pesca o plásticos recuperados. Sin embargo, los pescadores a priorizan el espacio a bordo para almacenar la captura diaria y no los residuos de artes de pesca recuperados.
En cuanto a la cuestión del destino de los artes de pesca y los residuos marinos plásticos, es importante señalar que en muchos casos en la pesca artesanal no existen instalaciones o contenedores específicos para recoger estos residuos. En este sentido, con frecuencia son los pescadores quienes trasladan las artes de pesca y participan en el destino final, que en la mayoría de los casos consiste en su disposición en rellenos sanitarios o su reutilización (cubierta para techos de palapas, redes para porterías de fútbol, vallas con redes y trampas, decoración en restaurantes, etc.). En general, los pescadores saben que algunas empresas trabajan en el reciclaje de artes de pesca, pero desconocen qué porcentaje de plástico se destina al reciclaje y a la eliminación en vertederos. También desconocen los productos que se pueden fabricar con artes de pesca y residuos plásticos.
El gobierno y diversas ONG han implementado programas de recuperación de redes y promovido talleres para informar a los pescadores sobre el impacto ambiental y económico de la pesca fantasma. También se destacan buenas prácticas, como el registro de la ubicación de las redes y la disposición final de artes en rellenos sanitarios, reciclaje o reutilización creativa. Sin embargo, aún se necesitan protocolos más claros y apoyo financiero para adoptar soluciones sostenibles.
Referencias:
Rodríguez-Madrigal, J.; Ojeda-Villegas M. B., 2022. Assessment of ghost fishing gear situation in Mexico. Reporte interno de Pronatura Noroeste, no publicado.
Campaña de comunicación, 2024. #DesenredandoelGolfo, Pronatura Noroeste.