Monitoreo de aves playeras
2.1 ¿QUÉ ES EL MONITOREO DE AVES PLAYERAS?
El monitoreo es una acción o herramienta llevada a cabo de manera periódica que permite la generación de información para evaluar cambios sobre las variables de interés a lo largo del tiempo. El monitoreo permite, además, reflexionar sobre las posibles causas que generan los cambios para futuras tomas de decisiones y, mediante la comparación de una línea base previamente conocida, ayuda a conocer las tendencias (Evans et al., 2016).
El monitoreo orientado en el estudio de las poblaciones de aves playeras proporciona información sistemática que permite cuantificar parámetros como la abundancia, distribución, éxito reproductivo o estimar tamaños poblacionales. En la actualidad, el grupo de las aves playeras son de particular interés en términos de conservación, debido a que muchas especies han presentado disminuciones en sus poblaciones durante las últimas décadas. Por ejemplo, solo en América del norte, el 28% de las especies de playeros presentan poblaciones estables, 11% han elevado su tamaño poblacional y el 61% presentan disminuciones (Andrés et al., 2012). Por ello, a nivel internacional se han desarrollado programas de conservación y estrategias de manejo para las aves playeras, los cuales coinciden en señalar la importancia de implementar planes de monitoreo como una herramienta clave (Donaldson et al., 2000; Brown et al., 2001; SEMARNAT, 2008).
Se ha impulsado activamente la creación de planes de monitoreos a largo plazo, enfocados en los principales sitios de distribución de las aves playeras, tanto para las poblaciones reproductivas como para las invernantes (Skagen et al., 2003). Estos planes de monitoreo han permitido actualizar la información sobre las abundancias de la mayoría de las poblaciones de aves playeras y evaluar la condición de los humedales que utilizan. A pesar de estos importantes avances, aún se sigue promoviendo el monitoreo en nuevos sitios, ya que muchos de ellos carecen de información y no se ha evaluado su relevancia para este grupo de aves. Esta evaluación es crucial para estimar la tendencia global de las poblaciones.
2.2 PLANES DE MONITOREO
Actualmente, existen diversos planes de monitoreo activos enfocados en las poblaciones reproductivas e invernantes de aves playeras, así como en otros programas de monitoreo multi-específicos. No obstante, antes de abordar estos planes, es importante considerar el equipo de trabajo, para garantizar así un monitoreo más eficiente.
- Binoculares (8x o 10x): Permiten observar aves a distancia sin perturbarlas, ideales para entornos abiertos como humedales y playas.
- Telescopio: Esencial para distancias mayores, especialmente en la identificación de anillos o numeraciones en aves playeras.
- GPS: Clave para registrar coordenadas precisas de avistamientos, nidos y territorios, facilitando la navegación en el área de estudio.
- Cámara fotográfica: Permite documentar nidos, huellas y comportamientos específicos.
- Bitácora de campo: Indispensable para registrar observaciones detalladas, como conteos poblacionales, coordenadas y comportamientos.
- Guías de identificación: Ayudan a distinguir entre machos, hembras y juveniles, proporcionando información esencial sobre las especies observadas.
Una vez que se tiene el equipo adecuado, se pueden elegir dos métodos principales de monitoreo de aves, según el objetivo del estudio:
Monitoreo intensivo: Este método se enfoca en la búsqueda minuciosa de señales de la presencia de adultos, como huellas de patas, excrementos o plumas. Estas pistas permiten localizar nidos, rascaderos y territorios de anidación. Dado que los adultos pueden desplazarse lejos del nido, este método requiere un análisis detallado y cuidadoso del área, lo que demanda tiempo para asegurar la localización precisa de los sitios de reproducción (Bibby, et.al., 2000; Colwell, 2010).
Monitoreo extensivo: En este enfoque, se recorre toda la playa realizando puntos de observación estratégicos. Al detectar un individuo o grupo, se recopilan datos clave como las coordenadas, el número de adultos, el porcentaje de sexos y observaciones adicionales. Este método no solo es útil para censar la población, sino también para localizar nidos mediante el comportamiento de los adultos, que puede revelar pistas sobre la ubicación de las crías (Bibby, et al., 2000; Colwell, 2010).
Para poder determinar el tipo de población de nuestro estudio, hay que comprender las diferencias clave entre los monitoreos de poblaciones reproductoras e invernantes (tabla 1).
Tabla I. Diferencias clave entre los monitoreos de poblaciones reproductoras e invernantes.
Poblaciones reproductoras | Poblaciones invernantes | |
---|---|---|
Temporalidad | Entre primavera y verano | Durante noviembre y marzo |
Objetivo | Mide éxito de anidación y ocupación de territorio | Evalúa la supervivencia y distribución |
Rol en la conservación | Comprender las tendencias poblacionales.
Detectar posibles amenazas que puedan afectar el éxito reproductivo Abundancia local. |
Detectar amenazas a tiempo.
Evaluar el impacto del cambio climático. Implementar planes de manejo. Distribución geográfica. |
Distribución |
Están más dispersas en el paisaje |
Tienden a agruparse en grandes bandadas |
Amenazas | Pérdida de sitios de anidación por desarrollo urbano, turismo y contaminación.
Alta depredación de nidos y polluelos (zorros, mapaches, perros). |
Pérdida y degradación del hábitat por actividades humanas y cambio climático.
Perturbación por vehículos y recreación reduce la alimentación y descanso. Mayor gasto energético afecta los ciclos migratorios. |
Estrategias de conservación | Control de depredadores.Regulación de actividades humanas en áreas críticas.
Delimitación de áreas de anidación y campañas de concienciación. |
Conservación y restauración de humedales y costas. Regulación de disturbios en zonas de aprovechamiento. |
2.3 MONITOREO EN POBLACIONES REPRODUCTORAS
Las poblaciones reproductoras de aves playeras se establecen en hábitats específicos durante la temporada de cría, ocupando playas, dunas costeras, marismas y humedales, donde encuentran condiciones óptimas para la incubación y crianza de polluelos (Farmer & Durbian, 2006).
El monitoreo de poblaciones reproductoras de aves playeras emplea métodos estandarizados para estimar la abundancia, el éxito reproductivo y las amenazas en el entorno. Un enfoque común es la búsqueda sistemática de nidos, registrando su ubicación, número de huevos y perturbaciones (Area Search Protocol, 2017). También se utilizan anillos de identificación (figura 6) o transmisores de radio para rastrear los movimientos de las aves durante la temporada reproductiva, lo que ha permitido identificar sitios clave para su reproducción y migración, aportando información valiosa para su conservación (Farmer & Durbian, 2006).
El anillamiento es una técnica utilizada para la identificación individual de las aves (BirdLife International, 2004; Clark, et.al., 2020); para anillar a las crías debemos realizar lo siguiente:
- La localización de los nidos se llevará a cabo mediante la observación a distancia, enfocándose en el comportamiento de los adultos, como displays de distracción y la dirección en la que se desplazan posteriormente.
- Una vez identificado un nido, se procederá con cautela al sitio donde se encuentran las crías. Para su captura, se utilizarán redes de mano, manos enguantadas o uso de una gorra, asegurando el manejo cuidadoso de los individuos mientras se desplazan por las dunas.
- Tras la captura, se tomarán las mediciones biométricas necesarias para su identificación, incluyendo peso, longitud del pico, longitud de la cabeza, longitud de las patas y longitud del culmen.
- Finalmente, se colocarán anillos de metal o plástico en las patas de los individuos mediante una pinza especializada. Estos anillos cuentan con un código único que permite la identificación del ave a lo largo del tiempo sin necesidad de una recaptura.
Figura 6. Anillamiento de un polluelo de chorlo nevado (Anarhynchus nivosus) conforme al protocolo establecido.
2.4 MONITOREO EN POBLACIONES INVERNANTES
La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN) clasifica los sitios de invernada según su importancia ecológica y el número de individuos que albergan, ya que en estos lugares las aves playeras pasan gran parte del año acumulando energía para su ciclo migratorio (Senner et al., 2017). Como parte de sus esfuerzos de conservación, Pronatura Noroeste ha trabajado en varios de estos sitios clave:
Sitios Hemisféricos (al menos el 30% de la población biogeográfica):
- Complejo Lagunar Guerrero Negro/Ojo de Liebre
- Marismas Nacionales
Sitios de Importancia Internacional (al menos el 10% de una población biogeográfica):
- Bahía de San Quintín
- Bahía Santa María y Ensenada Pabellones
- Alto Golfo de California
Sitios de Importancia Regional (apoyan el 1% de una población):
- Bahía Tóbari y Bahía Yávaros
- Laguna Huizache/Caimanero
- Ensenada y La Paz
- Playa Ceuta y Laguna Babícora
Las aves playeras dependen de rutas migratorias bien establecidas, conocidas como flyways, que conectan sus áreas de reproducción con los sitios de invernada. Algunos Flyways existentes en América son:
- Pacific Flyway: Conecta el Ártico con la costa oeste de América, abarcando California y Baja California (Myers et al., 1987).
- Central Flyway y Atlantic Flyway: Fundamentales para aves playeras que migran desde el norte de Canadá y Alaska hacia el sur (Myers et al., 1987).
Las poblaciones invernantes de aves playeras incluyen especies que migran desde sus áreas de reproducción en regiones boreales o templadas hacia zonas más cálidas en invierno, en busca de alimento y refugio. Estos sitios son esenciales para su supervivencia a lo largo del Pacífico (Page et al, 1999; Reiter et al., 2012).
El monitoreo de poblaciones invernantes se realiza mediante censos estandarizados en sitios clave durante la temporada de invernada, normalmente entre noviembre y febrero. Los observadores recorren transectos y puntos de observación predefinidos, registrando la abundancia y distribución de las aves (Page et al., 1999; Reiter et al., 2012). Con el avance de la tecnología, se han desarrollado nuevas metodologías que mejoran el monitoreo y rastreo de aves playeras a gran escala, como:
- Seguimiento de aves mediante radiotelemetría: El seguimiento mediante radiotelemetría implica la colocación de pequeños transmisores en las aves, generalmente adheridos a su espalda como una pequeña mochila. Esto se logra luego de recapturarlos mediante trampeo especial colocado cerca de su nido, el cual después que el ave se acerca, cae y evita que salga del mismo. Estos transmisores emiten señales de radio que son captadas por antenas receptoras a cierta distancia (MOTUS). Los investigadores pueden rastrear los movimientos de las aves, su uso del hábitat y sus patrones migratorios con gran precisión. Esta técnica es especialmente útil para entender los desplazamientos diarios de las aves, así como sus movimientos migratorios estacionales (Kenward, 2001; Taylor, et.al., 2017).
- Uso de drones: Facilitan la recolección de datos sin perturbar a las aves y pueden cubrir áreas extensas en poco tiempo, mejorando la eficiencia de los censos (Taylor, et.al., 2017).
- Análisis de isótopos estables: Esta técnica permite rastrear las rutas migratorias de las aves playeras mediante la identificación de patrones isotópicos en tejidos como plumas o sangre, reflejando la composición química del ambiente donde fueron adquiridos. Esto ayuda a comprender las conexiones entre los hábitats de reproducción e invernada, identificar áreas clave para la conservación y evaluar posibles cambios en el uso del hábitat debido a factores como la degradación ambiental o el cambio climático, proporcionando información fundamental para el diseño de estrategias de manejo y conservación (Farmer et al., 2003).
Actividad 2.3 Monitoreo en poblaciones reproductoras
Lee la simulación de monitoreo poblacional de aves playeras y observa detalladamente las imágenes, prestando especial atención a los anillos de las aves. Luego, completa la tabla de registro con tus observaciones. Asegúrate de ser preciso en tus respuestas, ya que esta actividad ayudará a evaluar tus habilidades de observación y registro de datos en campo. Sistema de Identificación por Anillado de Aves:
Anillos Metálicos:
- Código alfanumérico: Estos anillos suelen tener un número único grabado, asignado por una autoridad de anillamiento.
Anillos de Colores:
- Combinaciones de colores: Se colocan anillos de diferentes colores en una o ambas patas del ave (se pone la inicial del color en ingles).
- Posición y Orden: La lectura generalmente se hace de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, considerando la perspectiva del observador frente al ave.
Eres un biólogo especializado en aves playeras y has sido asignado al proyecto de monitoreo poblacional de aves playeras en la playa “Bahía Azul”, un lugar que se caracteriza por su extensa zona de dunas y bancos de arena, frecuentemente visitado por aves migratorias. Después de un detallado trabajo de planificación junto con tu equipo de investigación, han llegado a la playa a realizar las observaciones necesarias.
Tras revisar el material de trabajo, comienzan el monitoreo realizando paradas estratégicas en diferentes puntos del área, con el fin de observar con detenimiento a los individuos presentes. Durante el monitoreo, observas dos aves playeras anilladas dentro del cuadrante asignado.
Utilizando un telescopio, logras observar con detalle los anillos en ambas aves. Realiza una tabla de registro donde anotes fecha y hora, ubicación, especie, orden y combinación de los colores de los anillos, así como el comportamiento observado.
Tabla de registro:
Fecha y hora | Ubicación | Especie | Orden y combinación de colores | Comportamiento observado |
|
||||
|
Ejemplo de cómo etiquetar tus evidencias: actividad 2.3 Monitoreo de aves playeras_evidencia 2
Recuerda que cuando completes el manual, deberás agregar todas tus evidencias a la siguiente carpeta de evidencias y mandar un mensaje al correo electrónico educacion@pronatura-noroeste.org notificando que has concluido el manual y puedas solicitar tu constancia de participación.
Referencias
- Andrés, J. A., Martínez, A., & Ruiz, P. (2012). Monitoring of shorebird nests in Mediterranean wetlands. Wetlands Ecology and Management, 20(2), 143-154.
- Area Search Protocol. (2017). Area-Search Protocol for Surveying Shorebirds in Coastal Environments. The Pacific Flyway Shorebird Survey & Migratory Shorebird Project.
- Bibby, C. J., Burgess, N. D., Hill, D. A., & Mustoe, S. H. (2000). Bird Census Techniques. Academic Press.
- BirdLife International. (2004). Bird Ringing: Essential Tool for Bird Conservation. BirdLife International.
- Brown, C. J., Brown, T. L., & Lee, S. (2001). Breeding biology and conservation of shorebirds. Biological Conservation, 102(1), 1-10.
- Clark, J. A., & Robinson, R. A. (2020). Bird Ringing in Conservation Research. Bird Study, 67(1), 1-20.
- Colwell, M. A. (2010). Shorebird Ecology, Conservation, and Management. University of California Press.
- Donaldson, G., Ryan, P., & Roberts, D. (2000). Effects of human disturbance on shorebird breeding success. Ecology, 81(9), 2209-2218.
- Evans, J., Hernández, A., & García, M. (2016). Habitat selection and nesting success of shorebirds in coastal areas. Journal of Avian Biology, 47(3), 210-221.
- Farmer, A., Rye, R., Landis, G., Bern, C., Kester, C., & Ridley, I. (2003). Tracing the pathways of neotropical migratory shorebirds using stable isotopes: A pilot study. Isotopes in Environmental and Health Studies, 39, 169-177.
- Kenward, R. E. (2001). A Manual for Wildlife Radio Tagging. Academic Press.
- Myers, J. P., Morrison, R. I. G., Antas, P. Z., Harrington, B. A., Lovejoy, T. E., Sallaberry, M., Senner, S. E., & Tarak, A. (1987). Conservation strategy for migratory species. American Scientist, 75(1), 19-26.
- Page, G. W., Stenzel, L. E., & Kjelmyr, J. E. (1999). Overview of shorebird abundance and distribution in wetlands of the Pacific Coast of the contiguous United States. The Condor, 101(3), 461-471.
- Reiter, M. E., Shuford, W. D., Strum, K. M., Hickey, C. M., & Page, G. W. (2012). A monitoring plan for wintering shorebirds in coastal California and northern Baja California, Mexico, version 1.0. Report to the California Landscape Conservation Cooperative. PRBO Conservation Science.
- SEMARNAT. (2008). Programa de Acción para la Conservación de las Aves Playeras en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- Senner, N. R., Andres, B. A., & Gates, H. R. (2017). The global importance of the WHSRN for shorebird conservation. Avian Conservation and Ecology, 12(1), 9.
- Taylor, P. D., Crewe, T. L., Mackenzie, S. A., et al. (2017). The Motus Wildlife Tracking System: A Collaborative Research Network to Enhance the Understanding of Wildlife Movement. Avian Conservation and Ecology, 12(1), 8.