Requisitos
- No se pide ningun requisito a excepción que esten interesados en obtener una costancia, para lo cual deberan completar el curso y mandar los ejercicios de práctica y evaluaciones.
Público objetivo
- Estudiantes o egresados de la carrera de biología, biología marina, ornitólogos, carreras afines y aficionadas a las aves.
Las aves playeras, con sus extensas migraciones y dependencia de humedales clave, son indicadores ecológicos fundamentales de los ecosistemas acuáticos y costeros. Sin embargo, enfrentan amenazas crecientes como la pérdida de hábitat y la urbanización, lo que resalta la importancia de su conservación.
En este curso, aprenderás a monitorear sus poblaciones y conocerás de cerca las acciones de conservación del Chorlito Nevado y el Ostrero Americano. Descubre cómo tu participación puede marcar la diferencia en su protección. ¡Inscríbete y sé parte del cambio!
Características del curso
- Conferencias 7
- Cuestionarios 0
- Duración 8 horas
- Idioma Español
- Estudiantes 14
- Evaluaciones Si
-
Las aves playeras
Las aves playeras, un grupo diverso de Charadriiformes con alrededor de 235 especies, muchas migratorias, dependen de humedales clave durante sus viajes. Su morfología especializada les permite acceder a una variedad de alimentos, y tienen notables capacidades de orientación. Además, son indicadores ecológicos esenciales, reflejando cambios en los ecosistemas acuáticos y costeros. Sin embargo, enfrentan distintas amenazas, tanto naturales como provenientes de actividades humanas, en consecuencia, enfrentan pérdida de hábitat, contaminación y crecimiento urbano en zonas clave. Para contrarrestar estas amenazas, se han implementado estrategias de conservación, como monitoreos poblacionales y el incremento del conocimiento científico.
-
Monitoreo de aves playeras
El monitoreo de aves playeras evalúa cambios poblacionales y ambientales a lo largo del tiempo. Se emplean métodos como el monitoreo intensivo, que busca nidos y rastros, y el extensivo, que registra individuos y su comportamiento. Las poblaciones reproductoras ocupan hábitats específicos para anidar y criar polluelos, siendo evaluadas mediante búsqueda de nidos, anillamiento y radiotelemetría. Por otro lado, las poblaciones invernantes migran hacia zonas más cálidas, donde son censadas en humedales y playas clave. Tecnologías como drones y análisis de isótopos permiten rastrear rutas migratorias y uso de hábitats. La implementación de estos monitoreos es crucial para diseñar estrategias de conservación, dado el declive de muchas especies.
-
Procedimientos para el monitoreo de nidos
El monitoreo de nidos de aves playeras requiere equipo especializado y sigue un protocolo para minimizar perturbaciones. Se buscan nidos sistemáticamente, se marcan y registran con GPS, y se procesan los huevos para estimar la eclosión. Las visitas subsecuentes verifican la actividad del nido, y la última evalúa su éxito o fracaso. El éxito reproductivo se mide con indicadores como viabilidad, eclosión y anidación.
-
Especies prioritarias
Las especies prioritarias son aquellas que, debido a su alto riesgo de extinción o su relevancia ecológica, reciben atención especial para su conservación. El chorlo nevado (Anarhynchus nivosus) y el Ostrero Americano (Haematopus palliatus frazari) son ejemplos de este tipo de especies. El chorlo nevado, cuya temporada reproductiva va de abril a agosto y el ostrero americano de marzo a julio, ambas especies se ven amenazadas por la fragmentación del hábitat, el uso de vehículos en playas y la presencia de fauna feral, lo que les otorga el estatus de protección en México.
-
Procesamiento de datos
Para realizar un censo de aves playeras, es crucial una planificación previa que considere accesibilidad, mareas y clima, además de definir objetivos y sitios de monitoreo, asimismo contar con el equipo óptico adecuado, en conjunto con GPS y aplicaciones de registro. Los métodos de censado varían según el terreno: censos en panga para estuarios, bahías y lagunas costeras, en vehículo para playas extensas y aéreos para grandes áreas. Las estimaciones pueden ser individuales, por agrupación, bloques, proporciones o mediante fotografías. Es fundamental estandarizar los métodos y realizar pruebas de precisión. Además del conteo, se deben registrar variables ambientales y almacenar los datos en plataformas como eBird.