En Playa Ceuta han nacido 84 crías de tortuga Golfina, lo que marca el inicio de la temporada de anidación con éxito, gracias a los esfuerzos de conservación de CONANP, Pronatura Noroeste, la Universidad Autónoma de Sinaloa y comunidades locales en Sinaloa.
La tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) es una especie amenazada y de alta relevancia en México, pero ha sucedido algo que impacta de manera positiva: nacieron 84 crías en Playa Ceuta sin haberse hecho una anidación artificial.
El hecho cobra relevancia porque ayuda a saber que la temporada de anidación y eclosión comenzó de manera anticipada este 2025 -normalmente sucede entre junio y diciembre-, y nos ayuda a saber que los trabajos de conservación han rendido frutos.
La Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) informó que fueron 84 tortugas de manera exitosa de un poco más de 120 huevos que fueron depositados en la playa de uno de los santuarios más importantes para esta especie en peligro.
“Esto es una gran noticia, que nos dice que los esfuerzos que se hacen en todo el santuario tortuguero inciden en toda la línea de playa que administra la CONANP”, dijo el biólogo Juan Carlos Leyva Martínez, coordinador regional de Pronatura Noroeste para Sinaloa, Durango, Chihuahua y el sur de Sonora.
Cada año, los nidos enfrentan amenazas naturales como coyotes y mapaches, así como peligros derivados de la actividad humana, entre ellos el tránsito de vehículos por la playa, la presencia de mascotas o animales exóticos, e incluso la manipulación indebida de los huevos.
La conservación de la tortuga golfina en Playa Ceuta es resultado de un trabajo conjunto entre diversas comunidades e instituciones, siendo la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas lidera la administración del santuario, en colaboración con grupos comunitarios de Rosendo Niebla, Celestino Gasca, Ceuta y Ceuta Norte. En este último punto confluyen también esfuerzos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el gobierno municipal de Elota y Pronatura Noroeste.
“Este esfuerzo continuo incluye protección, conservación y manejo de más de 500 hectáreas de playa, desde El Patole hasta la boca de Cospita (ambas comunidades al sur de Sinaloa)”, señaló.
Cada grupo atiende diferentes tramos de costa, trabajando en la protección de nidos y la liberación de crías, pues este esfuerzo activa la investigación y el monitoreo para proteger a las tortugas que llegan a cumplir su ciclo de vida en las costas sinaloenses.
“Nada es un esfuerzo aislado, todos suman para la conservación de esta especie icónica del Pacífico mexicano”, dijo Leyva Martínez.
Con el primer nido ya eclosionado, las expectativas son altas para una temporada exitosa que refuerce el compromiso de Sinaloa con la biodiversidad y la protección de sus especies marinas.
PARA SABER:
Playa Ceuta, en Sinaloa, es el santuario tortuguero más antiguo y representativo del estado, siendo pionero en los esfuerzos de conservación de tortugas marinas en la región.
Cada año, entre junio y diciembre, las tortugas golfinas regresan a Playa Ceuta para desovar, guiadas por su memoria biológica. Pueden poner hasta tres nidos por temporada, con un promedio de 100 huevos por nido, que tardan alrededor de 40 días en eclosionar.
El santuario alberga hasta 600 nidos anuales y, gracias a los esfuerzos de conservación, cerca del 80 por ciento de los huevos logra convertirse en crías que llegan al mar.