Desde 2022, nuestro esfuerzo en Pronatura Noroeste en la Cuenca de Los Planes ha sido profundizar el conocimiento y mejorar la conservación de la biodiversidad de esta región crucial del noroeste de México.
El proyecto Investigación en la Cuenca de Los Planes ha reunido a un destacado equipo multidisciplinario de científicos nacionales e internacionales, con el objetivo de comprender la rica diversidad biológica de este ecosistema y los impactos de las actividades humanas sobre la fauna y flora local.
A lo largo de 2024 se realizaron 17 visitas de campo, durante las cuales se coordinaron las actividades de 35 investigadores. Fue un trabajo colaborativo que incluyó a científicos de diversas instituciones, como el Museo de Historia Natural de San Diego (The Nat), el Centro de Investigaciones del Noroeste (CIBNOR), Fauna del Noroeste AC y la Universidad de Toronto.
Se realizaron muestreos y análisis que continuaron a través de visitas periódicas. Con ello, se permitió avanzar en el inventario de especies y la evaluación de su distribución geográfica, comportamiento e interacciones con otros organismos, para los grupos de organismos como mamíferos, herpetofauna, aves, insectos, plantas, entre otras.
Algunos de los resultados que se han presentado de manera preliminar son el registro de 2 especies de anfibios, 25 especies de reptiles, 259 especies de plantas en 188 géneros y 63 familias. Cabe destacar que hay 22 especies que no son nativas y naturalizadas en el área, mientras que 70 son endémicas de Baja California Sur, 12 de la región de Baja California y 9 son endémicas de la Península que incluye ambos estados.
En el registro de mamíferos, se identificaron nueve especies distintas, cinco de ellas fueron capturadas y las 4 restantes fueron observadas con cámaras de movimiento.
Lista de mamíferos capturados:
- Ratón de abazones de Baja California (Chaetodipus spinatus).
- Ratón de abazones del Cabo (Chaetodipus ammophilus)
- Ratón de abazones arenero (Chaetodipus arenarius)
- Ratón de Baja California Sur (Peromyscus eva)
- Rata de campo (Neotoma bryanti)
Lista de mamíferos observados con cámaras de movimiento:
- Juancito (Ammospermophilus leucurus).
- Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus).
- Coyote (Canis latrans).
- Mapache (Procyon lotor)
La investigación se centró también en estudiar la disponibilidad de recursos como el agua y la cobertura vegetal, claves para el bienestar de las especies que habitan la cuenca. Estos estudios son fundamentales para entender los impactos generados por distintos sistemas de manejo de recursos naturales, incluyendo obras de retención de suelo y la rotación del ganado.
Un aspecto destacable del trabajo realizado es la identificación de diversas especies, algunas de ellas emblemáticas y de gran importancia ecológica. Entre ellas, sobresalen:
- Vireo de Cassin (Vireo cassinii).
- Víbora de cascabel de Baja California (Crotalus enyo).
- Ratón de abazones de Baja California (Chaetodipus spinatus).
- Araña errante de la Sierra de las Cacachilas (Califorctenus cacachilensis).
- Murciélago Orejón Californiano (Macrotus californicus).
- Planta Chuparrosa (Justicia insolita ssp. tastensis).
Todas estas son especies representativas de la fauna endémica de la región de Baja California y Baja California Sur.
Proceso de trabajo para la conservación de la biodiversidad en la Cuenca de Los Planes
El trabajo es un esfuerzo entre 35 investigadores apoyados por 10 voluntarios provenientes de la comunidad de La Ventana y otras entidades asociadas, como la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y el Rancho Cacachilas, quienes contribuyeron en labores de campo y seguimiento.
El proyecto ha sido liderado por la Doctora Sula Vanderplank y el Biólogo Marino Gerardo Marrón, expertos de Pronatura Noroeste, junto a la Doctora Lori Hargrove, especialista en observación de aves y análisis ecológicos del Museo de Historia Natural de San Diego, quienes coordinaron varios equipos de especialistas de renombre internacional.
Dicho equipo está compuesto por personas expertas en aves, reptiles, mamíferos, insectos, flora y agua, como Philip Unit, la Doctora Laura M. Norman, el Doctor Jon Rebman, el Doctor Shahan Derkarabetian, la Doctora Natalia Rodríguez Revelo, la Doctora María Luisa Jiménez, la Doctora Blanca R. Lopez, el Doctor Alfonso Medel Narváez, el Doctor. Bradford Hollingsworth, el Doctor Adam Clause, Scott Tremor, el Maestro Jonathan Villarreal Fletes, entre otros.
Este proyecto no solo busca documentar la biodiversidad, sino también generar una base sólida de conocimiento que permita la implementación de prácticas de manejo sustentable para conservar los recursos naturales de la cuenca.
Los resultados de la investigación se podrán utilizar para impulsar políticas de protección ambiental, que beneficien tanto a la fauna local como a las comunidades que dependen de los recursos naturales de la región.
A través de proyectos como el de Investigación en la Cuenca de Los Planes, Pronatura Noroeste reafirma su compromiso con la conservación y restauración de ecosistemas clave en el noroeste de México, demostrando la importancia de la colaboración entre científicos, autoridades locales y comunidades para lograr un manejo ambiental responsable y sostenible.
Conoce más en el sitio web: www.cuencalosplanes.com