Ostrero americano
4.2 OSTRERO AMERICANO DEL PACÍFICO (HAEMATOPUS PALLIATUS FRAZARI)
Características físicas
El Ostrero Americano (Haematopus palliatus frazari) es un ave playera grande, mide entre 40 y 44 cm de longitud y pesa entre 400 y 700 gramos. Tanto el macho como la hembra poseen un plumaje oscuro que cubre la cabeza y manto, mientras que el pecho es color blanco; no existe una dimorfismo sexual evidente entre los sexos (Cornell Lab of Ornithology, 2019; Working Group, A. O., et al, 2020). Esta ave se caracteriza por su pico largo, recto y de un color naranja brillante, así como por sus ojos amarillo brillante con un anillo ocular rojo (figura 19).
Figura 19. Infografía general del Ostrero americano (Haematopus palliatus frazari).
Distribución y hábitat
Esta ave playera tiene una amplia distribución encontrándose a lo largo de la costa del Atlántico, desde el noreste de Estados Unidos hasta sur de Argentina, así como en la costa del Pacifico desde el noroeste de México hasta Chile (Clay et al., 2014). La población del Pacífico, es reconocida como subespecie distinta, Haematopus palliatus frazari, es residente de ambas costas de la Península de Baja California así como toda la costa occidental de México, desde Sonora hasta Oaxaca (figura 20). La mayoría de la población reproductora del noroeste de México se distribuye en los estados de Sinaloa y Baja California Sur. Suele encontrarse donde haya abundancia de alimento, principalmente en las playas de arena y concha y marismas salinas (Clay et al., 2014; Palacios et al., 2017).
Figura 20. Subespecie de ostrero americano (Haematopus palliatus frazari) residente de ambas costas de la Península de Baja California.
Alimentación
El ostrero americano se alimenta principalmente de bivalvos y moluscos, su dieta incluye almejas, ostras, y mejillones. También es común que consuma otros invertebrados marinos que se encuentran en zonas intermareales como gusanos, cangrejos, lapas, erizos de mar y medusas.
Es común observarlos en planicies intermareales o sobre arrecifes de ostras, donde caminan lentamente en busca de su alimento (figura 21). Cuando el ostrero encuentra un bivalvo ligeramente abierto, inserta su pico lateralmente comprimido para cortar el músculo aductor que sostiene ambas conchas juntas y poder consumir su interior (Clay et al., 2014; Cornell Lab of Ornithology, 2019).
Figura 21. Grupo de ostreros americanos (Haematopus palliatus frazari) en un ambiente costero. Se observan individuos adultos y juveniles, algunos con anillos de marcaje.
Reproducción
Los individuos de esta especie comienzan su madurez sexual a partir de los tres o cuatro años de edad, cuando ponen su primera nidada. La temporada de reproducción del ostrero americano se extiende desde marzo hasta julio. Es al inicio de la primavera cuando las parejas comienzan a defender su territorio donde construirán sus nidos sobre pequeñas depresiones que rascan en la arena, a veces con pequeñas rocas, trozos de conchas o vegetación. Durante el periodo de incubación ambos padres cuidan el nido, el cual se compone de tres huevos que incuban entre 24 a 29 días. (figura 22).
Una vez que nacen los polluelos de ostrero, ambos padres los cuidan y alimentan hasta que su pico se fortalece lo suficiente para que puedan conseguir su propio alimento. Este período de cuidado parental dura aproximadamente dos meses (Working Group, A. O. et al., 2020; Clay et al., 2014).
Figura 22. Hueco de anidación de ostrero americano (Haematopus palliatus frazari) con dos huevos sobre pequeñas rocas y trozos de conchas.
Respuestas conductuales
-
Cortejo: Durante la temporada de anidación, los ostreros americanos son aves monógamas. Algunos individuos escogen una nueva pareja cada año, sin embargo, otros permanecen juntos durante varios años. Para atraer a su pareja, esta ave realiza una exhibición de cortejo la cual consiste en dos ostreros caminando de manera paralela. Mantienen una postura de cuello estirado, el cual se mueve de arriba hacia abajo. Mientras realizan esto emiten vocalizaciones de una sola nota que aumentan la velocidad conforme avanza el cortejo. Es común que las aves se detengan y den giros o emprendan vuelos cortos (Cornell Lab of Ornithology, 2019; Working Group, A. O., et al, 2020).
- Comportamiento de forrajeo: Los ostreros buscan su alimento de manera visual, moviendo la cabeza mientras caminan lentamente sobre el sustrato en busca de presas. Como su nombre lo indica, su dieta incluye principalmente ostras y otros bivalvos. Junto con las gaviotas, son de las pocas aves capaces de abrir estos moluscos, utilizando las siguientes técnicas:
-
- Apuñalamiento: Cuando encuentran un bivalvo ligeramente abierto insertan rápidamente su pico entre las valvas para romper el músculo abductor que las mantiene juntas. Una vez abierto el bivalvo, el ostrero extrae el interior blando del animal. El ostrero debe ser veloz al realizar esta técnica de forrajeo, ya que corre el riesgo de que el bivalvo se cierre.
- Martilleo: El ostrero selecciona mejillón dentro de un grupo de mejillones, y lo lleva a una superficie apartada donde lo sostienen con su pico y lo comienza a martillar contra el suelo. Una vez que se rompe el músculo aductor, el mejillón se abre y el ostrero puede consumir su interior. (Cornell Lab of Ornithology, 2019; Working Group, A. O., et al, 2020)
Comportamiento social: Los ostreros son aves gregarias en invierno y forman grupos en áreas específicas para descansar en conjunto (figura 23). Sin embargo, durante la temporada de reproducción, las parejas se vuelven territoriales y exhiben comportamientos agonísticos contra otros ostreros que invaden su espacio (Working Group, A. O. et al., 2020).
Figura 23. Individuos de ostrero americano (Haematopus palliatus frazari) en una zona intermareal.
Amenazas
Estatus de conservación
En México, el Ostrero americano del Pacífico está catalogado como una especie en peligro de extinción y se enlista dentro de la norma NOM-059-SEMARNAT-2010 para especies protegidas. Esta categoría indica que la especie tiene una población reducida y en declive, lo que pone en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural. Esta situación se debe a factores como la destrucción o la modificación drástica de su entorno.
Mientras que, a nivel internacional, esta especie se encuentra en la categoría de preocupación menor (Least Concern)” para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). La IUCN evalúa a la población global del Ostrero americano, sin embargo, no toma en cuenta las distintas subespecies. Estudios en noroeste de México han determinado que la población de la subespecie del Ostrero americano del Pacífico tiene una distribución limitada y tamaño poblacional reducido (Clay et al., 2014).
Actividad 4.2 Ostrero americano (Haematopus palliatus frazari)
Analiza las imágenes, escenarios y descripciones presentadas. Identifica correctamente al ostrero americano y su comportamiento, además contesta las preguntas que se te piden. Esta actividad te permitirá reforzar tus conocimientos sobre la biología de la especie.
- Observa detenidamente la imagen del ostrero americano y describe sus características morfológicas. Luego, responde las siguientes preguntas:
-
- ¿Cómo contribuye la capacidad del ostrero americano para abrir ostras y bivalvos a su rol ecológico en el ecosistema costero?
-
- Si observaras un ostrero americano en un área con alta actividad humana, ¿qué comportamientos esperarías que exhibiera para evitar el peligro?
-
2. Identifica qué conducta está exhibiendo el ostrero americano en cada imagen (reproducción, alimentación, descanso, etc.), justifica tu respuesta.
Ejemplo de cómo etiquetar tus evidencias: actividad 4.2 ostrero americano_evidencia 4
Recuerda que cuando completes el manual, deberás agregar todas tus evidencias a la siguiente carpeta de evidencias y mandar un mensaje al correo electrónico educacion@pronatura-noroeste.org notificando que has concluido el manual y puedas solicitar tu constancia de participación.
Referencias
- Clay, R. P., Lesterhuis, A. J., Schulte, S., Brown, S., Reynolds, D., & Simons, T. R. (2014). A global assessment of the conservation status of the American Oystercatcher Haematopus palliatus. International Wader Studies, 20, 62-82.
- Cornell Lab of Ornithology. (2019). American oystercatcher overview, All About Birds. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Disponible en: https://www.allaboutbirds.org/guide/American_Oystercatcher/overview
- Grosselet, M. (2020). American Oystercatcher (Haematopus palliatus). [XC531645]. Xeno-canto. https://xeno-canto.org/531645
- NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010.
- Palacios, E., Castillo-Guerrero, J. A., Galindo-Espinosa, D., Alfaro, L., Amador, E., Fernández, G., Vargas, J., & Vega, X. (2017). Population Status of American Oystercatchers (Haematopus palliatus frazari) Breeding in Northwest Mexico. Waterbirds, 40(sp1), 72–78. doi:10.1675/063.040.sp108
- Working Group, A. O., Nol, E., & Humphrey, R. C. (2020). American Oystercatcher (Haematopus palliatus), version 1.0. En Birds of the World (A. F. Poole, Ed.). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.